Jorge Rojas - Demasiado tarde
Letra: Silvia Mugica / Música: Jorge Rojas
Letra: Silvia Mugica
Música: Jorge Rojas
Te debo confesar, no quiero estar así
tan lejos de tus sentimientos.
Lo cierto es que creí que ibas a volver
y no debí dejarte ir
Pero he caído en la torpeza
suponiendo que eras solo para mi.
Me diste mucho, más de lo que imaginé,
tu tiempo y todas tus pasiones.
Cansada de esperar un gesto de mi amor
terminas alejándote.
Te quise mientras tu me amabas
y contigo siento que me equivoque.
Estribillo:
Si yo pudiera volver el tiempo atrás
y amarte como me has amado,
pero he tenido que perderte
para saber que duele mas.
La culpa de tener tu olvido.
el amor que siento y no te puedo dar.
Y ahora que no estás no dejo de pensar
en todo lo que no te he dado.
En la manera que llegamos al final
y vivo recordándote.
Por los "te quiero" que he callado
me quedó tu ausencia reprochándome.
Entiendo que perdí la posibilidad
de estar contigo y me arrepiento.
Lamento tanto que tuvieras que partir
con la tristeza y el dolor
al ver que se moría el sueño
cuando me tuviste que decir adiós.
Estribillo
Redes Sociales de #JorgeRojas https://www.instagram.com/jorgerojasoficial https://www.facebook.com/JRojasOficial https://www.youtube.com/user/manonegra2012
10 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA TRADICIÓN ARGENTINA
DÍA DE LA TRADICIÓN ARGENTINA
El 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición
Argentina en homenaje a uno de los grandes escritores de nuestro país: José
Hernández.
Hernández había nacido el 10 de noviembre de 1834, en los
caseríos de Perdriel, en la chacra de su tío Juan Martín de Pueyrredón. Estudió
en el Liceo de San Telmo y, en 1846, viajó con su familia al sur de la
provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con la vida rural y las
costumbres de aquel personaje tan autóctono de la región: el gaucho.
También trabajó en los diarios El Litoral; El Argentino; El Eco de Corrientes, entre otros. Allí publicó artículos sobre las tensiones de su propio tiempo y referidos a la cuestión del gaucho, de la tierra, la política de fronteras y el indio.
El compromiso político de José Hernández lo llevo a ser diputado provincial y, en 1880, ya como presidente de la Cámara de Diputados, fue un gran defensor del proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 fue elegido senador provincial y logró mantenerse en el cargo hasta 1885, un año antes de su muerte, el 21 de octubre de 1886, a los 51 años.
La fecha
La celebración del “Día de la Tradición”, instaurada cada 10
de noviembre, se hizo oficial en 1939, cuando el Congreso aprobó la Ley N.º
4756, cuyo autores -Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni- reconocieron el pedido
de la Agrupación Bases, que expresaba las ideas del periodista y poeta
costumbrista Francisco Timpone, para homenajear y celebrar las tradiciones
gauchas en la Provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, fue más tarde con la Ley Nacional N.º 21.154 de
1975, cuando ya de forma definitiva se consagró aquella fecha conmemorativa
para todo el territorio argentino.
29 DE SEPTIEMBRE: DÍA NACIONAL DE LA ZAMBA
DÍA NACIONAL DE LA ZAMBA
Un día como hoy, pero de 2012, el Congreso de la Nación sancionó
la Ley Nº 1.696 que elegía al 29 de septiembre como el Día Nacional de la Zamba,
en honor al natalicio de, uno de los padres del folklore argentino, Gustavo
"Cuchi" Leguizamón. A pesar de ello, bailarines y amantes de nuestra
música de raíz siguen tomando al 7 de abril cómo referencia.
Gustavo "Cuchi" Leguizamón, nació en Salta el 29
de septiembre de 1917 y falleció el 27 de septiembre de 2000. Fue un compositor
argentino de música folklorica, creador de zambas, chacareras, carnavalitos,
vidalas inolvidables en las que habitan el amor, la tragedia, la miseria, el
sarcasmo, la ternura. Era un enamorado de la baguala («Toda gran zamba encierra
una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra»)
Es autor de las zambas famosas que representan a la
cultura musical de Salta; la música popular. Sus obras son características por
su armonía, ritmo, riqueza melódica y temática musical, entre otros atributos.
Escribió: Zamba del Pañuelo, Zamba del Mar, Zamba del Panza Verde con Jaime
Dávalos, Chacarera del Expediente, Carnavalito del Duende, Zamba Argamonte con
Manuel J. Castilla, Zamba para la Viuda con Miguel Ángel Pérez, Bajo el azote
del Sol con Nella Castro.
Además es autor de la música de otras composiciones que se
convirtieron en clásicos de la música popular como: Lloraré, Zamba del
Carnaval, la Zamba de Balderrama, La Pomeña, la Zamba de Lozano, Maturana, La
Arenosa, Si llega a ser tucumana, y la Zamba del Laurel.
Para empezar, no se conoce con rigor a su verdadero autor.
Tampoco sabemos sobre el motivo de su nombre. Según escribe José Antonio Faro
en su libro “Zambas históricas y tradicionales”, existen dos versiones.
Una es la que Andrés Chazarreta le escuchó tocar a músicos
populares santiagueños, a inicios del siglo XX, y que en 1916 registró a su
nombre, con una letra romántica, que nada explica en relación al 7 de abril.
En 1923, Manuel Gómez Carrillo publicó una versión cuyas
diferencias con la de Chazarreta son de notación musical, dato irrelevante para
músicas de tradición oral. A esa versión, Leda Valladares le agregó años más
tarde una letra que tampoco explica el nombre.
La Zamba es romántica, sensual y provocativa. Esta danza típica retrata el momento del encuentro entre dos almas, que mezcla pañuelos y miradas y que ha sido musa de muchos artistas que dieron vida a grandes letras como “Zamba para olvidarte”, “Zamba para no morir”, “Luna tucumana”, “Zamba de usted” o “Zamba de mi esperanza”, entre tantas otras.
En la danza, la coreografía combina tres figuras: el
arresto, la media vuelta y la vuelta entera. Dentro de la zamba existen varias
modalidades como, por ejemplo, la "zamba carpera" que se distingue
por ser un ritmo más ligero y porque en su música sobresale el bandoneón.
La "zamba alegre", en tanto, es la que se baila de
manera más suelta y dinámica, tiene dos movimientos, dieciséis compases de
zamba y otros tantos de gato y doce compases finales.
Con fecha "oficial" y "no oficial", la
zamba es celebrada cada día, bailada y cantada a lo largo y ancho del país,
porque es parte esencial del folklore popular y está en el ADN del argentino.
13 DE SEPTIEMBRE: DÍA DEL BAILARÍN DE FOLKLORE
DÍA DEL BAILARÍN DE FOLKLORE
Desde 1998, cada 13 de septiembre se conmemora en Argentina
el “Día del Bailarín Folklórico” en homenaje al bailarín y coreógrafo cordobés
Santiago Ayala, más conocido como “El Chúcaro”, fallecido un 13 de septiembre
de 1994 a los 75 años.
Santiago Ayala fue un destacado bailarín y coreógrafo
argentino, conocido internacionalmente, nació en el barrio San Vicente de la
ciudad de Córdoba el 16 de octubre de 1918 y especializado en danzas
folklóricas de Argentina.
Con el fin de convertir las danzas costumbristas en un
elemento de inspiración artística, estableció la Compañía de Arte Folklórico,
incorporando hacia el año 1953 a su reconocida y legendaria compañera de
trabajo de toda la vida, Norma Viola. Esta agrupación se transformó en el
Ballet Folklórico Argentino, que luego se llamó Ballet Popular Argentino.
Finalmente, en 1986, a través de un Decreto de Ley aprobado por el Congreso de
la Nación se creó el Ballet Folklórico Nacional, dirigido por él mismo y Norma
Viola; debutaron en el Teatro Colón de Buenos Aires el 9 de julio de 1990, terminado
de consolidarse.
Su vida fue un reflejo de entrega y vocación hacia la danza,
tanto es así, que bailó hasta los 70 años, aunque siguió dirigiendo el Ballet
hasta su muerte. “El Chúcaro” falleció a los 75 años.
Creó un estilo de danza inspirado en fuentes populares, con
una particular interpretación adornada con matices en busca de un lenguaje
propio.
Cientos de miles de argentinos encuentran su pasión bailando
gatos, chacareras, o zambas, ya sea de forma profesional arriba de las tablas,
o en peñas y encuentros folklóricos que transforman la pista en pura tradición.
22 DE DE AGOSTO: DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE Y DÍA DEL FOLKLORE ARGENTINO
DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE Y DÍA DEL FOLKLORE ARGENTINO
Todos los 22
de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional del Folklore. En la
Argentina, además, se conmemora el Día del Folklore Argentino.
Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se
utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real
Academia Española (RAE), se escribe folclore. Aunque puede
aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor.
Fue el
arqueólogo inglés William John Thoms quien usó por primera vez la palabra
“folklor”, el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The
Athenaeum de Londres. El concepto deriva de "folk" (pueblo, gente,
raza) y de "lore" (saber, ciencia), y se conjuga como el "saber
popular".
El 22 de
agosto de 1960,se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de
Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl
Cortazar, el Congreso reunió a representantes de 30 países quienes instauraron
el 22 de agosto como el Día del Folklore.
La
celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917),
el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia
folklórica argentina“, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración
arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional.
En 1885, con
apenas 20 años, Ambrosetti emprende su primera expedición al Chaco, uno de los
tantos viajes donde explora el suelo argentino, las culturas, las costumbres y
creencias. En los Valles Calchaquíes y Quebrada de Humahuaca se centraron sus
investigaciones más relevantes, ya que, durante años, junto con una caravana de
expertos y colaboradores, descubre y describe con lujo de detalles la ciudad
prehistórica de La Paya (Salta), y el Pucará de Tilcara (Jujuy).
Salvador
Debenedetti y Alejandro Casanova fueron sus discípulos y continuadores de su
obra. En 1904, Ambrosetti fundó el Museo Etnográfico de la Universidad de
Buenos Aires que lleva su nombre, desde donde estimuló investigaciones
etnográficas y folkóricas para el conocimiento de las sociedades indígenas y
criollas contemporáneas.
En un
aniversario más del día del folklore, celebramos los fenómenos folclóricos que
se crean y se recrean entre las memorias y transformaciones de los pueblos.
“El folklore
integra orgánicamente la vida del pueblo; pues bien: éste incorpora también a
su vida actual ese pasado, que sobrevive en la memoria colectiva, no como
simple recuerdo de algo ocurrido y concluso en una época cualquiera, sino como
tradición, como elemento proveniente de un pretérito indeterminado, pero
vigente hoy en las preferencias colectivas, en los ideales comunes, en las
costumbres, en las normas consuetudinarias” - Augusto Cortazar
La historia de la Zamba "LA TEMPRANERA"
La historia de la Zamba "LA TEMPRANERA"
La zamba “La tempranera”, con
letra del poeta villamercedino León Benarós (1915 - 2012) y música del
compositor santafesino Carlos Guastavino (1912 – 2000), fue un himno que animó
por años cada festival en Monteros, escenario que eligió el poeta para esa
historia de romance adolescente.
León Benarós fue un poeta que desde los 14 años ya escribía versos y a una
temprana edad era un estudioso del folclore, aprendió a conocerlo y a
disfrutarlo. Conoció al músico Carlos Guastavino, quien habría leído “El rostro
inmarcesible”, y quien al contactar con el poeta le preguntó si no tendría
algunas letras para musicalizar, tal que, le ofreció componer música para las
mismas. A lo cual el poeta aceptó de inmediato y le dio “El Sampedrino”, la
cual fue la primera colaboración de una complicidad artística que se extendería
por más de sesenta composiciones.
Gustavino confiesa que, para plantearse esta composición de “La
tempranera”, tomó como modelo la "Zamba de la Candelaria" de Falú y
Dávalos: “Era como si a un poeta que nunca había oído hablar del soneto, le
dieran precisamente un soneto para estudiar sobre el mismo y los aspectos
formales del poema". En el primer ensayo reconoce que se adhirió demasiado
al esquema formal, pero luego se dejó ir en algo profundamente personal y
libre: "Andaba por la calle como sobreexcitado, con la libreta de apuntes
en el bolsillo, anotando melodías que se me iban ocurriendo".
Hasta ese momento Guastavino escribía su música
sobre la poesía de Benarós, dejándose emocionar por sus versos y sin cambiar ni
una coma. Pero esta vez fue él quien le pidió al poeta invertir los roles, proponiéndole
que escriba la letra para una zamba que ya tenía hecha. Esa fue la única vez
que Benarós trabajo sobre una música dada.
Al
estudiar la melodía para empezar con la letra, Benarós, imaginó un amor
juvenil. En ese entonces el autor tenía un amorío con una joven tucumana y de
alguna manera surgió de ahí el amor plasmado en su obra, un amor pintado con
lirismo, con fineza, con frases como: “paloma tibia de Monteros”, porque no es
un amor tempestuoso, sino un amor tranquilo, lírico, no es una paloma tempestuosa,
sino que habla de la dulzura.
Sus padres llegaron a Argentina
en 1900. Y su padre sería un muchacho de 20 años cuando estuvo en Monteros. Por
eso, como una especie de homenaje, Monteros aparece en la zamba.
Su estructura formal es la
de la zamba tradicional, esto quiere decir que puede ser bailada con la
coreografía convencional. Precedida por una introducción de doce compases,
tiene dos partes exactamente iguales (por supuesto su texto varía) y el
registro utilizado es cómodo.
Su textura es una clara
melodía acompañada, donde el piano tiene a su cargo el acompañamiento con
apoyos armónicos ritmados, que por momentos refuerzan la línea melódica de la
voz. Es en la armonía donde se destaca una esmerada elaboración, evidenciando,
dentro de un "argentinismo estilizado", la impronta del refinado
talento compositivo del santafesino, en conjunción perfecta con la natural
aristocracia de la zamba. Consecuencia de ello es que aún hoy nos siga
cautivando.
El éxito fue tal durante años,
desde la primera versión de los Quilla Huasi, hasta Mercedes Sosa, que fue un himno en Monteros con el que iniciaban los actos populares.
León Benarós, apuntó a que dicha zamba ha
sido traducida hasta en japonés, y llegaron derechos de autor del exterior, de
países como: Países Bajos, Japón, México, España, Inglaterra, etc., lo cual
refleja su popularidad.
Y como es y será una de las
obras del cancionero folclórico popular que no dejaremos de admirar y
disfrutar.
"Sería feliz si estos
romances alcanzaran la amistad de las guitarras anónimas".
-León Benarós-
"El músico debe
aspirar a que su canción perdure en el tiempo, fresca, radiante, aunque ya
nadie se acuerde de quién la escribió".
-Carlos Guastavino-.